RVOE 20232495
MODALIDAD MIXTA – Vigencia a partir del 31 de agosto de 2023
MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
OBJETIVO
Diseñar y desarrollar procesos innovadores que contribuyan al desarrollo de la industria regional y nacional, a través del desarrollo tecnológico y de la investigación aplicada.
Mejorar procesos industriales empleando herramientas digitales y técnicas de optimización avanzadas, a fin de atender escenarios presenciales, virtuales e híbridos en la industria.
Diseñar y desarrollar estrategias y mecanismos para la implementación de normas de los sistemas de gestión a fin de lograr las certificaciones de calidad en las organizaciones o industria.
PERFIL ACADÉMICO
PERFIL DE INGRESO
El ideal de conocimientos, habilidades y aptitudes previos que deberán reunir los aspirantes al programa de Maestría en Ingeniería Industrial se centran en:
Conocimientos:
Principios básicos de sistemas de calidad.
Interpretación de datos estadísticos y matemáticos.
Comprender los conceptos de los sistemas de gestión y normas.
Diagramar los procesos industriales para su interpretación en planos.
Habilidades:
Leer y comprender textos académicos y científicos en inglés y en español.
Ser capaz de expresarse de manera oral y escrita.
Argumentar sus ideas a partir de un pensamiento crítico y creativo.
Búsqueda de información y habilidades básicas en el manejo de herramientas tecnológicas.
Aptitudes:
Asumir su propio desarrollo profesional y académico.
Mostrar compromiso y responsabilidad en su proceso formativo.
Colaborar con otros y autogestionarse.
PERFIL DE EGRESO
El perfil de egreso constituye las características que reflejan las exigencias de la práctica profesional en términos de requisitos que definen los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno deberá mostrar como resultado de la incorporación y desarrollo del programa de la Maestría en Ingeniería Industrial.
La Maestría en Ingeniería Industrial brinda al egresado conocimientos relativos a:
Principios y estándares de innovación en los procesos industriales de acuerdo a los estándares más acordes a cada industria.
Desafíos y tendencias en las políticas internacionales, nacionales y locales que orientan las acciones industriales del país.
Escenarios y herramientas digitales aplicables en los diferentes procesos del ámbito industrial.
Matemáticas y estadística para la toma de decisiones en los diferentes procesos de la industria u organización.
Metodologías para el diseño, instalación, análisis y desarrollo de sistemas complejos funcionales.
Principios y enfoques para la gestión estratégica de la tecnología y los sistemas de calidad.
La Maestría en Ingeniería Industrial permite al egresado el desarrollo de habilidades para:
Desarrollar proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico en el campo de la ingeniería industrial.
Analizar e identificar áreas susceptibles de innovación dentro de los sistemas de manufactura y calidad.
Planear y desarrollar proyectos de innovación orientados a generar cambios y solucionar problemas industriales.
Dominar el uso de herramientas digitales para la modelación, simulación e interpretación del comportamiento de los sistemas de manufactura y logísticos.
Diseñar estrategias para asesorías y consultorías sobre investigación aplicada y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Gestionar la formación y dirección de recursos humanos de alto rendimiento.
El egresado de la Maestría en Ingeniería Industrial será un especialista con las siguientes actitudes:
Liderar procesos industriales dentro de los marcos éticos y normativos, y de responsabilidad social.
Sea proactivo, disciplinado, asertivo y metódico.
Mostrar interés proactivo en la investigación para plantear proyectos y propuestas innovadoras para la resolución de problemas y la construcción del conocimiento con relación a la Ingeniería Industrial.
Mostrar asertividad y gestión estratégica en su labor profesional para generar innovación tecnológica en sus ámbitos de acción.
PLAN DE ESTUDIO
PRIMER CUATRIMESTRE
Administración estratégica
Economía de la empresa
Estadística aplicada
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Métodos lineales y de optimización
Simulación de sistemas
Administración financiera
TERCER CUATRIMESTRE
Estrategias operacionales
Gestión integral de la calidad
Tecnología para la seguridad industrial
CUARTO CUATRIMESTRE
Manufactura esbelta
Proyectos de inversión
Dirección y formulación de proyectos
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Tecnología para la seguridad industrial
Dirección y formulación de proyectos
Finanzas corporativas
Inteligencia de negocios
Habilidades gerenciales
Simulador de negocios
Innovación y desarrollo de productos
Seminario de investigación
ESPECIFICACIONES
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Certificado de estudios totales y título de licenciatura o resolución de revalidación de estudios totales de licenciatura
Acta de nacimiento o carta de naturalización
Clave Única del Registro de Población
Contrato de prestación de servicios firmado en original
Aviso de privacidad firmado en original
Recibo de reglamento firmado en original
OPCIONES DE TITULACIÓN
Promedio de excelencia académica (9.5)
Taller de investigación
Tesis y réplica en examen
Trabajo práctico
Estudios de doctorado
ACREDITACIONES
FIMPES
Acreditación a partir de 1996 La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), máximo organismo acreditador de la calidad de los programas académicos, instalaciones y servicios de las más importantes instituciones educativas privadas en el país, ha ratificado en 2019 a la Universidad Cristóbal Colón la Acreditación lisa y llana, con la cual avala nuestra calidad educativa, sin haber recibido observaciones para la ratificación.